miércoles, 7 de abril de 2010

CANCIONERO

POESÍAS Y CANCIONES QUE INTEGRAN LA "CANTATA CALAMUCHITANA"
“Tierra de talas y molles, de algarrobos y chañar,
De ancestros comechingones ¡Como no te voy a amar!!!
Hoy es tu día, mi tierra, te venimos a cantar,
Canta Calamuchita, canta!Que se escuche tu cantar!!!”

Obertura:

“CTALAMOCHITA”
(Aire de retumbo y baguala)

RECITADO

Ctalamochita es el valle, es la tierra del mañana
Kalahuala, kalahuala, ¡tú que tienes el saber!
decile a las Biharava que lo den a conocer
Kalahuala, kalahuala tu que tienes el saber
CORO
Camichihom,camichihom
camichihom,camichinhom

CANTO
Woltan lo entregara en la tierra del milenio
sonaran muchos tambores, arderá la tierra roja

y los ancianos diran ...¡Ésta es tu tierra Maiuma!!
tu tierra sagrada y brava, en ella resurgiran la nueva sangre !esperada!

RECITADO
Camiares,camihenen, son los eternos guardianes
del sagrado Simihuinqui que descansa en este Valle

En Shiarava el poniente ! En Biaharava el saber!!
Unidos seran los hombre para volver a nacer!!!

Letra: Liliana De Lorenzi
Música: Sergio Korn
*******

Hoy es tu día, mi tierra, te venimos a cantar
¡Canta Calamuchita, canta!¡Que se escuche tu cantar!


JOTA DEL VALLE
(jota)

Así empieza esta Cantata del Valle ‘e Calamuchita
Historia de nuestros pueblos con su cultura infinita.

Son pueblos originarios los mansos Comechingones
Miski se vuelve la Aloja de hermanos Sanavirones.

Belgrano crisol de razas, Cumbrecita, Villa Berna
Villa Alpina y Atos Pampa, vertientes de nieve eterna

Yacanto, Amboy, Santa Rosa con su raigambre español
Villa Amancay, San Ignacio a Santa Mónica voy

Embalse portal de entrada junto al lago Rumipal;
Luti, el Quillinzo, La Cruz y Villa del Dique estarán…

Mixturadas las culturas al Valle quise cantar
Legados de nuestra historia, Calamuchita ancestral.


Letra: Raúl E. Zelarayan
Música: Sergio Korn

*******

“Vienen llegando del sur con la milonga campera,
Traen el perfume del lago y guitarras festivaleras.”


MI QUERENCIA
(milonga-rasguido doble)

El Quebracho es la tranquera de tan hermoso paraje
Mi amigo si usted lo viera a mi pueblo que es Embalse.

Aromada de tomillo, Yerba Buena y Peperina
Puede dormitar tranquilo la siesta en Segunda Usina.

Tierra de talas y molles, Algarrobo y piquillín
De hermanos Comechingones y nidos de algún crespin

Se lo digo a usted paisano a usted que anda de visita
No olvide dejar sus ruegos a la Virgen morenita.

No pasará inadvertido con su imponente belleza
Dan ganas de haber nacido rodeao’e tanta riqueza

Con su pintoresco lago, Las Torres, Barrio Casitas,
Desde el cerro Pistarini veo todo Calamuchita

Y qué le digo el folclore Embalse es un canto y vida
Cuna de grandes cantores festivalera y querida

Yo te canto porque siempre que estoy lejos de esta tierra
Me vienen a mis recuerdos tus tardes de primavera.


Letra: Jorge O. Lopez
Música: Sergio Korn

*******
“Se me hace corto el camino si del este me ilumina,
Con encanto pueblerino la luna Sanagustina…”


LUNA SANAGUSTINA
(chacarera simple)

Dulce y diamantina nace la luna sanagustina
Llora la sierra y sueña su amor de niebla en la campiña.

Canta a la medianoche un grillo ausente y desafina
Sabe que en la maleza su compañera está escondida

Pueblo, pequeño pueblo que encierras penas y alegrías
Sobre tu gente simple la luna sanagustina
Teje amores y sueños cruzando vidas.

Quieta y enrojecida la blanca luna sanagustina
Cruza el cielo serrano buscando amantes por las esquinas.

Dama de noche antigua dueña del valle, mi luna amiga
Sigue tejiendo amores que en una de esas se va mi vida


Letra: Eduardo La Paz
Música: Sergio Korn

*******
“Villa General Belgrano, la de los techos alpinos,
La que formó el inmigrante junto al Sauce del camino.”


ZAMBA PARA VILLA GENERAL BELGRANO

RECITADO
Empiezo a cruzar las sierras por una larga cuestita
Para llegar a mis pagos, Valle de Calamuchita

De ahí tomo rumbo a mi pago por una ruta serrana
Orgullo de mi bella tierra calamuchitana

Vecinos son Los Reartes con Atos Pampa y Yacanto,
Cumbrecita, Santa Rosa, Embalse, Amboy, San Ignacio.

Amigos, yo los invito a que visiten mi pago
Y van a decir a coro “Qué lindo es Villa Belgrano”
Y a coro van a decir: “Lindo Villa General Belgrano!”

Está el cerro Champaquí es un cerro muy divino
Rumipal con Villa ‘el Dique y Embalse de Los Molinos.

También nombramo a La Cruz ¡Joya calamuchitana!
Calmayo con Los Molinos, San Agustín, Las Bajadas.

Hermoso Villa Belgrano lleno de amor y belleza
¡Qué lindo se pone el pago en Fiesta de la Cerveza!
¡Qué lindo se pone el pago pa’ la Fiesta e’ la Cerveza!

Letra y Música: César Guzmán


*******

“Ya está aquí, Rio de los Sauces, con su sol y su alegría,
Entonando una cuequita canta el río noche y día.


A MI RIO DE LOS SAUCES
(cueca)

Es un pueblito pequeño, humilde rincón serrano
Si viera usted qué belleza es mi pueblito en verano.

Tiene un río cristalino y unos frondosos sauzales
Por la mañana despierta con el trinar de zorzales

Así es mi río de los sauces, pequeño, humilde y cantor
¡Por ser hijo de tu suelo yo te canto con amor!

Si viene a Río de los Sauces venga nomás con confianza
Que aquí sembrará sus penas y cosechará esperanzas

Y cuando vuelva a sus pagos llevará muchas sorpresas
Y le contará a su gente que aquí ya no hay tristezas.

Letra y música: Saúl Olmedo

*******

“Se estremece el encordado y el corazón reboza,
Desgranando esta zambita con sabor a Santa Rosa.”


A SANTA ROSA
( zamba )

Santa Rosa de Calamuchita tiene sus cerros son para mi
Ahí nacieron mis esperanzas, mis ilusiones, mi porvenir.

Por la quebrada baja un arroyo, sus dulces aguas cantando van
Las acompañan la reinamora, el rey del bosque y el cardenal

Pájaros mil…Vienen a mi…
Endulzándome con sus trinos y sus cantares me hacen dormir.

Tiene su rio del mismo nombre trae sus aguas del Champaquí
Trae fragancias a yerba buena, a peperina y a toronjil

Son lindas fiestas de Santa Rosa, Fiestas de agosto qué lindas son
Ahí festejamos nuestra patrona, la milagrosa de este lugar.


Letra y música: José Aguirre.


*******

“De Atos Pampa, sierra pura, maravilla para ver,
Nos trajeron de regalo el G’atos pampa, y su ballet.”


G’ATOS PAMPA
(gato instrumental)


Música: “Lalo” Valenta


*******
“Esta es CTALAMOCHITA, la del río y el pinar,
Del aborigen la huella, nuestra MADRE, nuestro HOGAR.”


CALAMUCHITA LINDA
(escondido)

Santa Mónica tiene un río, un poco tuyo, un poco mío.
Por ahí yo tengo mi nido, bien escondido, bien escondido

Calamuchita linda, Calamuchita
Naturaleza pura, verde esperanza
Tu inmenso amor nos cura y nos amamanta.

Calamuchita linda, Calamuchita
Dejame que te cante y cantá conmigo
Yo te siento mi copla dame tu abrigo.

Santa Mónica tiene un cielo como te gusta como yo quiero
Es profundo, claro y abierto, un cielo criollo bien compañero

Calamuchita linda, Calamuchita
Agüita entre las piedras con su alegría
Misterio de las sierra, fuente de vida

Calamuchita linda, Calamuchita
Dejame que te cante y cantá conmigo
Yo te siento mi copla dame tu abrigo.

Letra y música: Ica Novo

*******
“Si en la Villa están de fiesta la cerveza se derrama,
La Polka y la Chacarera en la Plaza Mayor se hermanan.”


ROMANCE A LA VILLA DE LA CERVEZA
(polka)

Te contempla el Plumerillo pueblo mío,
Entre el follaje de un verdor perenne
De arroyos medrosos, serpenteantes,
Con silbos de zorzal y de torcazas.

Calles ondulantes, techos rojos,
Rostros tostados y rubiones,
Criollos laboriosos que te miran
Entre algarrobos, espinillos y chañares.

El Cristo silencioso te contempla
Bendiciendo de paz la Villa toda.
El Sauce y el Molle rumorosos
Son los arroyos, mi pueblo, que te cantan.

En octubre, en tu Fiesta cervecera,
Bulle el canto, el color y la alegría.
El Tirol alemán canta en el valle
Los recuerdos de su patria misma.

Eres tú, paisano de estas tierras.
Eres tú, germano allende Europa
que entrelazando manos solidarias,
y amalgamando manos de progreso,

hicisteis de esta tierra de quebradas
un crisol de múltiples banderas,
De un rincón de la Argentina
¡ Tu patria nueva !


Letra: Matías Calvo Ortega

Música: Sergio Korn

*******

“Los ríos se enardecen cuando arrecian aguaceros,
Y a lo lejos suena y suena la Canción del Vertedero.”


CANCION DEL VERTEDERO
(Aire de huayno y chacarera)

Coplas que cantan los sueños, sueños que cantan coplas
Mil notas de piedra y agua de la ancha garganta brotan.

Abajo en la olla del rio el agua mansa se alborota
Y en un torrente de espuma un sauce llorón se moja.

El viento sopla la bruma embriagando los tunales
El sol madura los frutos, delicias de cardenales.

La cascada es una niña balanceando la pollera
Enamorando la copla con aire de chacarera.

Viera que lindo el paisaje entrando en la correntada
El pedregal, el recodo, duraznos en la quebrada.

Dos angelitos morenos de ensortijada melena
Bajaron del arco iris para jugar en la arena.

A lo lejos los tambores baten parche en los senderos
alegría de los duendes cuando canta el vertedero.


Letra: Susana Canavese
Música: Sergio Korn

*******

“Como el grillo y la cigarra cantan odas del rosal
asi queremos cantarle  a la villa Rumipal....”

CANTO A RUMIPAL
( zamba – vals )

¡Qué hermosa te veo, mi Villa querida!
El verde de tus campos me hacen sentir
Una nostalgia plena de mi infancia triste,
cuando no sabía lo que era vivir.

Tu lago es un sueño, color primavera
Tu cerro mira tu belleza sin par,
por eso te canto mi Villa de ensueño,
por eso te canto querido Rumipal.

Por tus calles, camino buscando
el calor que me ofrece tu cielo de azul celestial,
Y cada sendero que recorren mis pasos
Me siento mas cerca de ti, Rumipal.

La brisa me trae un canto lejano
Y quisiera por siempre poder recordar
Que fui muy dichosa andando tus calles
Por eso te canto…¡Villa Rumipal!


Letra:María Cristina Basualdo
Música: Sergio Korn

*******

LA EMBALSEÑA
(chacarera trunca)

Yo quisiera recordar con este humilde mensaje
Al corazón de mi pueblo que solo se llama Embalse

El es el portal de entrada si usted viene de visita
A este hermoso paraíso del valle ‘e Calamuchita

Y aquí le digo cantando si usted quiere visitar
A Santa Isabel, Hoteles y al Barrio Comercial

Chacarera, chacarera ritmo de Santiago manta
Pa’ tiempos del Festival Embalse todo te canta.

El Muro con El Pueblito mas allá Barrio Casitas
En La Aguada todo es fiesta cuando vamos de visita
El Hongo, Segunda Usina, y también Villa Irupé,
Me han visto pasar machado cantando mas de una vez.

Y ahora que se termina quedan barrios sin nombrar
Como yo los quiero a todos me han de saber perdonar.


Letra: Raul “Lito” Zelarayán

Música: Luis Amaya


*******

Cierre:
 “CTALAMOCHITA”
(Coral e instrumental)

Música: Sergio Korn


sábado, 1 de agosto de 2009

EL PROYECTO

“Cantata Calamuchitana ”

Proyecto artístico, pedagógico y productivo orientado a la búsqueda y a la expresión de una identidad regional.


FUNDAMENTACIÓN

Conocido como "El Valle Azul de Los Grandes Lagos", ubicado entre las Sierras chicas al este y las sierras Grandes (también llamada de los Comechingones) al oeste, el Valle de Calamuchita ofrece un marco natural que lo posiciona entre los destinos turísticos más solicitados de la provincia de Cordoba.
Los factores por los cuales se constituye en una oferta tentadora para el turismo nacional e internacional tienen que ver con algunos productos tales como un importante calendario de eventos, ríos y sierras, patrimonio histórico cultural, la cultura Centroeuropea y los lagos más bellos de Córdoba.
Además de sus riquezas naturales, su diversidad sociocultural, el patrimonio histórico que atesora y el creciente desarrollo turístico, económico y urbanístico que experimentan sus localidades, el Valle de Calamuchita contiene otro tipo de recursos, ricos en creatividad, sensibilidad y experiencia: los artistas y sus obras.

Al cabo de 15 años de residencia en el valle de Calamuchita, participando de sus distintas actividades y eventos culturales en carácter de músico, docente, asesor artístico y productor independiente, pude constatar la existencia de artistas talentosos en distintas disciplinas, con propuestas interesantes y dotadas, en mi opinión, de un importante valor estético.
Sin embargo, pocas o ninguna de ellas pudieron tener un grado de desarrollo suficiente como para lograr que estos bienes culturales puedan difundirse y circular con fluidez por las distintas localidades de la región e incluso mas allá de la misma.
Dispersos en un territorio conformado por más de 20 localidades y pequeñas comunas, los artistas que habitan este valle trabajan en un entorno ideal pero cuentan con pocas o nulas posibilidades de mostrar y ofrecer su producción artística, de desarrollarse profesionalmente y vivir dignamente de su trabajo.
Al mismo tiempo, hay una pluralidad de jóvenes con diferentes niveles de formación que no encuentran los espacios ni las oportunidades para canalizar sus proyectos artísticos así como sus necesidades de expresión, de capacitación y de perfeccionamiento.
La falta de apoyo institucional por parte de las autoridades gubernamentales (tanto de la región como de la provincia) y la ausencia de políticas culturales que fomenten y protejan la producción artística local son factores que contribuyen a mantener esta situación deficitaria.


ANTECEDENTES

“Músicos del Valle”, CPA y edición discográfica de músicos locales.

A mediados del año 2003 elaboré un proyecto para la Producción, edición, difusión y distribución de discos de músicos de Villa Gral Belgrano y del Valle de Calamuchita.
Su objetivo principal consistió en contribuir al desarrollo de los músicos locales y de la región propiciando la edición, difusión y distribución de sus discos. Además de vincular a los músicos locales en un proyecto común se trataba de re-editar, en forma industrial, el material de aquellas propuestas que ya contaban con producciones independientes.
Poco tiempo después se crea la agrupación “Músicos del valle” y el Centro de Producción Artística (CPA) “El Valle”, concebido como un núcleo creativo y operativo independiente a partir del cual se generan productos y bienes culturales relacionados con los diversos lenguajes del campo del arte.
El proyecto es presentado ante la Municipalidad de Villa General Belgrano en el marco del Programa Regional de Emprendimientos Sociales (REDES), siendo aprobado por la Dirección Nacional de Economía Solidaria de la Secretaría de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social el 24 de noviembre del 2003.
Finalmente, el crédito fue otorgado en marzo del 2004 por la municipalidad de Villa General Belgrano a la agrupación “MÚSICOS DEL VALLE”, cuya dirección estaba a mi cargo, para la financiación del Proyecto de Producción y Edición del compilado “MÚSICOS DEL VALLE – Vol. 1” y la reedición de 3 producciones discográficas independientes, a saber: “SENDERO DE DUENDES” (de Martín Garavaglia), “GALOPA AMERICANA” (de Adolfo Meza) y “HOTEL DE PASAJEROS” (de Sergio Korn)

· Programa para la integración y el desarrollo profesional de artistas del interior.

En el año 2008 elaboré, como una instancia complementaria y de apoyo a las políticas culturales implementadas desde los municipios de la región, un Programa anual con el propósito de acompañar y fomentar el desarrollo profesional de los artistas locales a partir de una estrategia articulada alrededor de cuatro ejes: integración, capacitación, producción y circulación-difusión de obras, productos y servicios.[1]
Dentro de este Programa, la Cantata Calamuchitana se presenta como el producto de un Taller de producción musical itinerante y el resultado de un proceso de integración artística y de producción colectiva.
Al mismo tiempo, puede ser un instrumento capaz de revalorizar la dimensión artístico-cultural de una región a partir de la inclusión y de la participación de la comunidad en una obra integral, construida a partir de la estructura musical de una “Cantata” con aportes coreográficos, actorales, visuales y multimediales.

En el marco de los preparativos para la conmemoración y festejos por el Bicentenario, esta propuesta integradora, pedagógica y productiva se presenta como una actividad ideal para trabajar sobre la construcción de una identidad regional propia y para articular con algunos de los objetivos propuestos por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la provincia de Córdoba.


DESCRIPCIÓN


La Cantata calamuchitana[2] es una obra musical basada en poesías, textos musicalizados y canciones de autores locales, producida, interpretada y puesta en escena por un colectivo integrado por músicos, poetas, compositores, coros y técnicos locales.
Esta obra será el producto de una serie de Talleres de Producción musical itinerantes, impartidos en forma regular y continua durante un período de tiempo en distintas localidades y comunas de la región junto a los músicos y coros locales.
Cada Taller, concebido como un espacio estable y propicio para canalizar la creatividad de los participantes y para la experimentación musical, será el ámbito en el cual se abordarán las distintas partes de la Cantata a través de un trabajo basado en la composición, musicalización de textos, arreglos corales e instrumentales, ensayos y presentaciones.
La construcción de esta obra comienza a partir de un primer relevamiento y selección de textos, poemas y canciones que nombran y describen a las distintas localidades y comunas del valle de Calamuchita.
Este proceso de investigación es continuo, permitiendo que permanentemente se incorporen a la Cantata nuevas obras, fomentando así el carácter “vivo” de la obra y la participación de los poetas y músicos locales.
Desde lo literario, se priorizan aquellos textos de autores que “pintan su aldea”, describiendo el paisaje, la historia o los personajes que hicieron y hacen “el lugar”. También encuentra su lugar en esta obra una de las culturas originarias de la región: los comechingones.
Desde lo musical, predominan los ritmos de raíz folklórica pero es permeable a la inclusión de otros estilos y géneros musicales que también son parte de nuestra identidad, como la música europea y el rock.


OBJETIVOS GENERALES

* Producir y poner en escena un espectáculo musical a partir de una obra basada en poesías, textos musicalizados y canciones de autores locales, interpretada por músicos y cantantes que comparten la región de Calamuchita.

* Contribuir al desarrollo profesional de los músicos, autores y compositores locales a partir de un proceso de producción artística que culmine en un producto u obra musical que exprese la identidad y la diversidad cultural de la región.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Desarrollar un Taller de Producción Musical Itinerante en las principales localidades del valle de Calamuchita en el cual se lleve a cabo la producción artística de la Cantata Calamuchitana .

* Crear una agrupación musical estable, integrada por instrumentistas y cantantes de distintas localidades de la región, que aborden un repertorio de música popular inédita, conformado por obras de autores y compositores locales.

* Ofrecer a los artistas locales las herramientas que les permitan crecer profesionalmente, en un marco que posibilite el trabajo grupal, la cooperación y el intercambio de conocimientos, experiencias y habilidades, satisfaciendo sus necesidades de expresión y canalizando su creatividad.

* Favorecer la participación de los artistas locales en los distintos eventos y fiestas regionales y en proyectos orientados a la aplicación del arte como una herramienta para la inclusión social.

* Rescatar y difundir las obras de autores y músicos locales contribuyendo así al enriquecimiento del patrimonio cultural de la región.

* Proteger el proceso creativo de los artistas locales a partir de la aplicación de una modalidad alternativa de producción y difusión, permitiéndoles ocupar un sector del mercado generalmente soslayado por las industrias culturales, generando nuevos espacios para la expresión y más oportunidades laborales.

* Ofrecer a los municipios y comunas de la región una producción artística local de calidad para ser incluida en la programación de fiestas, festivales y eventos regionales.


BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Este proyecto está destinado principalmente a los autores y músicos (compositores e intérpretes) de la región. También se benefician los técnicos (sonidistas, iluminadores, escenógrafos, etc) así como las agrupaciones corales de las distintas localidades.
Las comunas y municipios, a través de sus áreas de Turismo y Cultura, podrán beneficiarse con una alternativa artístico-cultural para ofrecer al turismo.
Finalmente, la población estable de cada localidad también será destinataria de esta producción local.


LOCALIZACIÓN

El Departamento Calamuchita está integrado por 13 comunas y 10 municipios.

CALMAYO (COMUNA), CAÑADA DEL SAUCE (COMUNA), EMBALSE (MUNICIPIO), LA CRUZ (MUNICIPIO), LA CUMBRECITA (COMUNA), LAS BAJADAS (COMUNA), LAS CALERAS (COMUNA), LOS CONDORES (MUNICIPIO SAN AGUSTÍN (MUNICIPIO)), LOS MOLINOS (COMUNA), LOS REARTES (COMUNA), LUTTI (COMUNA), RIO DE LOS SAUCES (MUNICIPIO), SAN IGNACIO (COMUNA), SANTA ROSA DE CALAMUCHITA (MUNICIPIO), SEGUNDA USINA (COMUNA), VILLA AMANCAY (COMUNA), VILLA CIUDAD PQUE. LOS REARTES (COMUNA), VILLA DEL DIQUE (MUNICIPIO), VILLA GENERAL BELGRANO (MUNICIPIO), VILLA QUILLINZO (COMUNA), VILLA RUMIPAL (MUNICIPIO), VILLA YACANTO (MUNICIPIO).

El Taller de Producción musical itinerante deberá llevarse a cabo al menos una vez en cada una de ellas para presentar el proyecto a los músicos locales a través de sus respectivas áreas de Cultura y/o Turismo; luego, se deberá establecer y fijar un cronograma de jornadas en un conjunto de localidades que sirvan como base o zona de influencia de aquellos lugares mas distantes y menos poblados.
Sugiero que las localidades en donde se lleven a cabo regularmente los Talleres de producción musical sean Embalse, Santa Rosa de Calamuchita, Villa General Belgrano y San Agustín.


METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

La realización de la Cantata Calamuchitana se llevará a cabo en el ámbito de un TALLER DE PRODUCCIÓN MUSICAL ITINERANTE (TPMI), en lo posible, avalado y fomentado desde las áreas de cultura de los municipios que decidan participar de este proyecto, como parte de su política cultural.
El TPMI debe ser un espacio estable, continuo y propicio para la experimentación y la producción musical, en donde los participantes puedan canalizar su creatividad, compartir sus conocimientos y habilidades al tiempo que satisfacer sus necesidades de desarrollo profesional.
Desde esta perspectiva, el TPMI está dirigido a autores, músicos, cantantes y grupos musicales de la región que tengan interés en experimentar las distintas etapas de un proceso de producción musical a partir de un proyecto colectivo.

Se trabajará, en todos los casos, sobre la composición, arreglos e interpretación de una misma obra inédita: la Cantata Calamuchitana.


1- Pre-producción: En esta etapa se trabaja sobre la forma y el contenido de la obra a partir de la recopilación y el relevamiento de poesías y/o canciones que describan o nombren lugares, personajes y/o acontecimientos relevantes de la región. Al mismo tiempo, se convoca a los poetas y músicos locales para trabajar sobre la musicalización de textos, la búsqueda de ritmos, melodías y armonías, la experimentación con timbres e instrumentos diversos, los arreglos instrumentales y vocales, etc.

2- Producción: En esta etapa la meta principal será consolidar la forma definitiva de la Cantata como un espectáculo escénico a través de ensayos parciales y generales, con la participación de los músicos, coros y técnicos. Se abordará la planta de sonido y luces, la escenografía y la eventual incorporación de otros lenguajes ( coreografías, proyecciones multimedia, efectos, etc)


El TPMI debe ser implementado estableciendo grupos de trabajo en cada localidad a partir de encuentros o jornadas de 2 a 3 horas de duración con una frecuencia semanal.
La ventaja de esta modalidad es que permite el contacto del coordinador con un universo de músicos mayor favoreciendo, a mediano y a largo plazo, el intercambio y la integración regional de los mismos.

Cada grupo trabajará con actividades y contenidos referidos a una parte específica (canciones) de la Cantata.
La actividades del TPMI pueden ser enriquecidas (cada 3 o 4 semanas) con aportes de músicos profesionales a través de clínicas o seminarios cuyas temáticas responderán a las necesidades e intereses de los participantes de cada grupo de trabajo. Estas actividades de extensión pueden culminar con un concierto gratuito abierto a la comunidad, contribuyendo de esa manera al quehacer cultural de la misma.
Además de las jornadas semanales del TPMI, en cada grupo de trabajo habrá ensayos parciales semanales bajo la coordinación de un asistente, el cual será un músico referente del grupo de trabajo de dicha comunidad.
Estos ensayos tienen la finalidad de reforzar los contenidos trabajados en la jornada de TPMI y de garantizar la continuidad del proyecto.
Finalmente, una vez por mes habrá ensayos generales en los cuales se reunirán los 4 grupos de trabajo con la finalidad de integrar las distintas partes de la Cantata y de generar el intercambio entre los músicos de la región.

A continuación, un ejemplo de un cronograma mensual de actividades del TPMI, suponiendo la participación de 4 grupos correspondientes a cuatro localidades importantes del valle de Calamuchita y su zona de influencia (es decir, las pequeñas comunas y poblaciones que existen en sus cercanías): Villa Gral Belgrano, Santa Rosa de Calamuchita, Embalse y San Agustín, considerando los ensayos parciales, los ensayos integradores así como las clínicas y/o seminarios con sus respectivos conciertos.

[1] El PROGRAMA PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DE ARTISTAS DEL INTERIOR fue DECLARADO de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba, el pasado 28 de diciembre del 2008, mediante la Resolución Nº 52, firmada por el Sr Secretario de Cultura Arq. José Jaime García Vieyra.

[2] La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. Desde los tiempos de Bach, la cantata ha sido generalmente una composición coral con acompañamiento instrumental, que tenía coros, solos, arias, recitativos e interludios instrumentales. El texto puede ser sagrado, en cuyo caso la cantata se parece a un oratorio, o bien profana, en cuyo caso se parece a una ópera

jueves, 19 de marzo de 2009

PROPUESTA CULTURAL PARA CALAMUCHITA

Los Artistas independientes y autoconvocados de Calamuchita solicitan a la Honorable Mesa de Intendentes y Jefes Comunales que integran la Comunidad Regional Nº 12-Calamuchita, tengan a bien instrumentar las disposiciones legales pertinentes para el tratamiento de la siguiente propuesta cultural:

1- Crear el Consejo Regional de las Artes en Calamuchita.

Este Órgano, conformado por un equipo multidisciplinario y representativo de toda la región, estará integrado por referentes de las artes del espectáculo (música, teatro, danza, circo, títeres), visuales (plástica, escultura, artesanía, fotografía, video, cine) y del pensamiento (literatura, poesía, dramaturgia) que residan en el valle de Calamuchita. Su misión consistirá en fomentar las Artes en Calamuchita y asegurar su excelencia, generando acciones, programas y actividades orientadas a favorecer la integración y el desarrollo profesional de los artistas locales.
(VER ANEXO I)

2- Crear el “Registro de Artistas y Artesanos de Calamuchita”.

Dicho registro deberá ser creado en el ámbito de las Direcciones de Cultura y/o Turismo de cada Municipio y/o Comuna y en coordinación con el Consejo Regional de las Artes, a partir de un Censo regional de artistas, comprometiéndose sus responsables a mantenerlo actualizado y a disposición de todo aquel que lo solicite.

3- Establecer una asignación del 3 % del presupuesto anual municipal a la Cultura y un porcentaje de éste (a fijar), destinado a la contratación remunerada de artistas independientes que acrediten residencia en el valle de Calamuchita.

Los hacedores de las distintas áreas del arte de Calamuchita sostienen en su línea de pensamiento que el Estado no debe ser el principal contratista de artistas locales, pero es preocupante que una región de la dimensión cultural y turística de Calamuchita invierta prácticamente una suma inexistente en este rubro.

4- Reconsiderar las ordenanzas y tarifarias cuyas exigencias - en materia de horarios, aislamientos acústicos y tributos - inciden negativamente sobre los espectáculos artísticos en las distintas localidades y comunas del valle de Calamuchita.

En la actualidad, existen en la región una gran cantidad de salas y espacios, chicos y medianos, de asociaciones gremiales, cooperativas, clubes, escuelas, colegios, iglesias y particulares (restaurantes, confiterías, hoteles, etc) cuya capacidad no supera las 250 personas, las cuales no están siendo habilitadas para música en vivo u otras propuestas artísticas debido a las exigentes normas en materia de horarios, ruidos molestos y seguridad exigidas por ordenanzas y tarifarias municipales.
Ante consultas realizadas por artistas independientes a sus propietarios, éstos aseguran que no tiene sentido encarar la gestión de habilitación porque se hace altamente oneroso cumplir con los requerimientos y sostienen que, en algunos casos, no es clara la norma que las regula en la práctica pues el mismo municipio la transgrede. De ninguna manera propiciamos menores controles, sino adecuar las exigencias a los requerimientos de la realidad concreta, incluidas las imperiosas necesidades culturales de la región.

5- Creación y reapertura de salas y espacios públicos de la región para actividades artísticas.

Los Municipios y Comunas de la región no cuentan, en general, con salas acondicionadas para tal fin de modo que las producciones artísticas independientes deben recurrir a espacios privados los cuales, a su vez, no solo carecen de apoyo oficial que les permitan competir en costos con las producciones privadas sino que, por el contrario, se ven altamente limitadas por las exigentes normas ya mencionadas.
Esto fomenta y consolida un monopolio en materia de oferta artística, nocivo para la producción local independiente la cual ostenta, en muchos casos, un destacado nivel artístico y genuina representatividad.
Resulta llamativo que una región que se caracteriza por su gran diversidad cultural y por el prestigio de su producción artística independiente, priorice la oferta que realizan ciertas empresas productoras de espectáculos, las cuales llenan las grillas de programación en fiestas y festivales con artistas foráneos (consagrados o no) que cobran un altísimo “cachet”, generando déficits económicos (y también culturales) que son absorbidos por los municipios en particular y por la comunidad en general.

6- Creación de la figura de “Bar Artístico Cultural” o “Bar Artístico Musical”.

La actuación en bares, confiterías y restaurantes aporta un importante punto de encuentro entre músicos y público, constituyéndose en una importante salida laboral para los artistas locales y permitiendo una mayor y variada oferta cultural para la comunidad. Existen locales aptos para tal fin, pero una exigente y parcial normativa impuesta por los ejecutivos municipales impide la posibilidad de funcionamiento de estos espacios.
No sólo es una gran ventaja para los músicos la existencia del Bar Artístico Cultural sino también para las mismas localidades y comunas de Calamuchita, que podrían contar con una oferta continua y de importante valor artístico para ofrecerles a sus propios habitantes y turistas.
Es lamentable ver cómo la oferta cultural de una región, conceptuada como una de las mas importantes del país en materia turística, se limite a bares, restaurantes y “boliches” con música grabada.
Provoca una verdadera desolación ver cómo la juventud que sale a entretenerse, sólo halla como respuesta a su demanda una repetida oferta de “bebederos” carentes de un mínimo atractivo artístico/cultural, habilitadas para tal fin y con menos exigencias municipales.
Es necesario que esta figura funcione, ya que la iniciativa privada en este rubro está disminuyendo por el hartazgo que provoca la arbitrariedad de dichas ordenanzas y el temor a sufrir actas, multas y la clausura de estos espacios.

7- Establecer sistemas de fomento para la contratación de músicos en vivo.

a) Mediante desgravación impositiva.

En los lugares donde hay música en vivo, es una realidad concreta que los músicos no cobran un salario digno. Esto no es por mala intención de sus propietarios sino por una cuestión de costos.
Si una ordenanza exige a quienes contratan música en vivo mayor carga tributaria por considerar que se lucra con esta actividad, esa norma se convierte en un factor que desalienta la contratación de artistas, empobreciendo la oferta cultural de una comunidad.
En nuestra opinión y tras consultar a propietarios de locales dedicados a esta actividad, le daría un impulso considerable a la actividad artística y cultural de una comunidad que, no sólo se exceptúe a dichos lugares de un tributo adicional por ese rubro sino que, además, se le bonifique un porcentaje de los impuestos a todo aquel que contrate los servicios de músicos y artistas locales, permitiendo que ese excedente sea destinado a una mejor retribución de los mismos.

b) Estableciendo un cupo mínimo de participación de artistas locales en eventos artísticos de la región.

Establecer que los recitales, espectáculos, festivales de música popular y/o danzas y festivales de arte escénico que estén organizados, subsidiados o auspiciados por los Municipios y Comunas del departamento de Calamuchita deberán contener en sus programaciones un cupo mínimo de treinta por ciento (30%) de participación de artistas con residencia en la región de Calamuchita. El cálculo de este porcentaje se realizará sobre el total de tiempo que dure el evento.

Sergio Korn

ANEXO I

CONSEJO REGIONAL DE LAS ARTES EN CALAMUCHITA

Art. 1°.- EL objeto del presente anteproyecto es el de promover y favorecer la participación, capacitación, producción y difusión de artistas locales en el ámbito de las localidades y comunas del Departamento de Calamuchita .------------------------------------------------------------

Art. 2°.- CRÉASE el Consejo Regional de las Artes en Calamuchita, consistente en un equipo de trabajo multidisciplinario y representativo de toda la región, integrado por referentes de las artes del espectáculo (música, teatro, danza, circo, títeres), visuales (plástica, escultura, artesanía, fotografía, video, cine) y del pensamiento (literatura, poesía, dramaturgia) que residan en el valle de Calamuchita, cuya misión consistirá en fomentar las Artes en Calamuchita y asegurar su excelencia, generando acciones, programas y actividades orientadas a favorecer la integración y el desarrollo profesional de los artistas locales objeto será generar acciones, programas y actividades orientadas a:

* favorecer el desarrollo profesional de los artistas locales.
* promover la producción artística de la región y apoyarla a través de un compromiso social entre actores (artistas y capacitadores), municipios, instituciones y empresas regionales.
* cubrir las demandas y necesidades de quienes quieren aprender y capacitarse en alguna disciplina artística.
* ofrecer y brindar, a los vecinos e instituciones de las distintas comunas y localidades de la región, una programación cultural-artística de calidad durante todos los meses del año.
* facilitar el acceso a la cultura a quienes están excluídos de sus alcances y manifestaciones.
* difundir y fomentar la circulación de obras, productos y proyectos artísticos y/o pedagógicos de producción local.
* generar una red de intercambio artístico-cultural con otras regiones de la provincia y del pais.
* La búsqueda de una identidad cultural propia y al uso de las herramientas que permitan expresarla artísticamente y con profesionalismo.
* el logro de una fuente laboral estable y continua para los artistas y capacitadores locales.
* generar los espacios y las oportunidades para que la producción artística local pueda ser ofrecida en la región y fuera de ella.

Art. 3°.- ESTABLÉCESE que los eventos y actividades artísticas (recitales, espectáculos y/o festivales de música popular y/o danzas, festivales de arte escénico y/o artes visuales que estén organizados, subsidiados o auspiciados por los Municipios y Comunas del departamento Calamuchita, deberán contener en sus programaciones un cupo mínimo de treinta por ciento (30%) de participación de artistas con residencia en la región. El cálculo de este porcentaje se realizará sobre el total de tiempo que dure el evento.-------------------------------------------Art. 4°.- CUANDO organizadores privados realicen los eventos, señalados en el Art. 3°, en espacios públicos, dependencias, salones o instalaciones de los Municipios y Comunas de la región y no sea de aplicación este artículo, el Consejo Regional de las Artes incentivará la inclusión de artistas locales y de la región. A este efecto podrán otorgarse exenciones totales o parciales a la contribución que incide sobre las diversiones y espectáculos públicos, en porcentajes proporcionales al tiempo de participación de los artistas locales.----------------------------------Art. 5°.- CRÉASE el “Registro de Artistas y Artesanos de Calamuchita” en el ámbito de las Direcciones de Cultura y/o Turismo de cada Municipio y/o Comuna en coordinación con el Consejo Regional de las Artes, comprometiéndose a mantenerlo actualizado y a disposición de los organizadores de eventos artísticos, a los fines de que puedan cumplimentar con lo dispuesto en la presente Resolución.----------------------------------------------------------------------
Art. 6°.- DISPÓNESE que la Autoridad de Aplicación de la presente Resolución es la Comunidad Regional Nº 12, Calamuchita, representada por todos los municipios y comunas del departamento o el Organismo que la reemplace en el futuro, quien será la encargada de controlar y fiscalizar el cumplimiento de estas disposiciones.----------------Art. 6°.- LA presente RESOLUCIÓN deberá ser reglamentada en un plazo máximo de sesenta (60) días a partir de su publicación.--------------------------------------------
Art. 7°.- COMUNÍQUESE, publíquese, dése al Registro Municipal y ARCHÍVESE.----



Sergio Korn



ANTECEDENTES CONSULTADOS

- Anteproyectos de Ordenanzas Municipales presentados ante el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba por los Músicos Convocados de Córdoba (MUCC)
- Ordenanzas y tarifarias sobre espectáculos públicos de municipios de la región.
- Consejo Nacional por la Cultura y las Artes – Chile (http://www.consejodelacultura.cl/)
- Ley Nº 19.891 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
- Ley Nº 19.928 Ley sobre Fomento de la Música Nacional Chilena
- Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, México. (http://www.nl.gob.mx/)
- Comisión de Artes del Estado de Oregon, (U.S.A) (http://www.oregonartscommission.org/about/perspectiva_general.php
- Conclusiones del Congreso Provincial de Cultura (Carlos Paz, septiembre 2008)
- Conclusiones del 2º Congreso Argentino de Cultura (Tucumán, octubre 2008)
- Programa para la Integración y el Desarrollo profesional de artistas del interior (Sergio Korn)

domingo, 6 de julio de 2008

CENTRO DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA “EL VALLE”

CPA “El valle”

es una entidad cultural sin fines de lucro integrada por un grupo de artistas de la región que considera a los procesos creativos y a la expresión artística como herramientas para el desarrollo individual y social.
Asimismo, promueve la integración y fomenta el desarrollo de los artistas de las localidades y comunas del Valle de Calamuchita como un aporte para el fortalecimiento intercultural en la región.


CUADRO SINÓPTICO DEL PROYECTO


PROGRAMA PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DE ARTISTAS DEL INTERIOR

EXPERIENCIA PILOTO EN CALAMUCHITA


Este PROGRAMA fue DECLARADO de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba, el pasado 28 de diciembre del 2008, mediante la Resolución Nº 52, firmada por el Sr Secretario de Cultura Arq. José Jaime García Vieyra.

FUNDAMENTACIÓN

Al cabo de varios años de residir en el valle de Calamuchita, participando de sus distintas actividades y eventos culturales en carácter de músico, docente, asesor artístico y productor independiente pude constatar que existen, en la región, personas talentosas con propuestas artísticas interesantes y dotadas de un importante valor cultural.
Sin embargo, pocas de ellas logran tener un desarrollo tal que les permita a sus hacedores vivir dignamente de su trabajo y a sus productos, obras y servicios, difundirse y circular con fluidez por las distintas localidades de la región e incluso mas allá.
Por el contrario, existe una pluralidad de artistas independientes con diferentes niveles de formación que no encuentran los espacios ni las oportunidades para canalizar sus proyectos así como sus necesidades de expresión, de capacitación y de perfeccionamiento.
La experiencia y los estudios me han demostrado que los proyectos que nacen desde la raíz, de lo particular a lo general, son los que logran mayor arraigo en su medio, calidad y continuidad en el tiempo.
Este Programa ha sido concebido para acompañar y fomentar el desarrollo profesional de los artistas locales a partir de una estrategia articulada alrededor de cuatro ejes: integración, capacitación, producción y circulación-difusión de obras, productos y servicios.
Está planteado como una instancia complementaria y de apoyo a las políticas culturales implementadas desde los municipios de la región, así como a los programas pedagógicos de las escuelas de Arte.
Pretende ser una herramienta eficaz para convocar y vincular a quienes comparten el interés por enriquecer la vida cultural de su comunidad a través del arte, permitiendo que los sectores más vulnerables de la misma sean protagonistas y participen del valioso intercambio de conocimientos y experiencias, generando proyectos que los involucren en la expresión y la producción artística.

En razón de mi formación y de mi experiencia profesional, tanto en el campo de la Música, como de la Comunicación y de la producción independiente, me siento absolutamente capacitado para dirigir y coordinar este proyecto.


Sergio Korn
Músico, docente y productor artístico independiente


OBJETIVO GENERAL


* Consolidar un Centro Regional de Coordinación Cultural capaz de generar acciones tendientes a la integración, a la capacitación y al desarrollo profesional de los artistas locales, así como a la producción y a la divulgación de sus bienes y servicios, fomentando la participación, el intercambio, la cooperación y el servicio social hacia los sectores mas excluidos y vulnerables de las localidades y comunas de la región.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS


* Ofrecer a los artistas locales las herramientas que les permitan crecer profesionalmente, en un marco que posibilite el trabajo grupal, la cooperación y el intercambio de conocimientos, experiencias y habilidades.

* Articular y coordinar acciones, grillas, programas, cronogramas y/o agendas culturales con los municipios y comunas del departamento para evitar la superposición de eventos y potenciar una mayor participación a nivel regional.

* Favorecer la participación de artistas locales en los distintos eventos y fiestas regionales, en el diseño de las políticas culturales y en proyectos orientados a la aplicación del arte como una herramienta para la inclusión social

* Proteger el proceso creativo de los artistas locales a partir de la aplicación de una modalidad alternativa de producción y difusión, permitiéndoles ocupar un sector del mercado soslayado por las agencias y productoras más representativas de la industria cultural, generando nuevos espacios para la expresión y más oportunidades laborales.

* Desarrollar un programa anual de actividades que responda a las necesidades de integración, capacitación, producción y difusión, abierto a las comunidades de la región y al turismo.


ACTIVIDADES Y PROYECTOS PROPUESTOS PARA EL 2009/2010


INTEGRACIÓN

* 2º Encuentro Regional de Artistas”


Esta actividad tiene como antecedente el “1º Encuentro Regional de Artistas –Calamuchita 2008”, llevado a cabo los días 2 y 3 de agosto del 2008 en Villa Rumipal.
Estos Encuentros tienen el propósito de fomentar la participación y el intercambio de experiencias, proyectos e ideas entre los artistas, con su comunidad y con toda la región. Pretende crear un vínculo comunicacional entre hacedores, productores y quienes tienen a su cargo la elaboración y la ejecución de las políticas culturales en la región y en la provincia.
Como meta fundamental de los encuentros regionales está prevista la formación de un equipo de trabajo multidisciplinario, integrado por referentes de las artes del espectáculo (música, teatro, danza, circo, títeres), visuales (plástica, escultura, fotografía, video, cine) y del pensamiento (literatura, poesía, dramaturgia, guión cinematográfico) que residan en el valle de Calamuchita y que participen, en un mediano plazo, en la creación de un Centro Regional de Coordinación Cultural y de un Consejo Regional de Artes.

Este equipo de trabajo multidisciplinario debería, merced a un esfuerzo sostenido y gracias a un trabajo cooperativo, organizado y participativo, ser capaz de generar acciones, programas y actividades orientadas a:

- Favorecer el desarrollo profesional de los artistas locales.
- Promover la producción artística de la región y apoyarla a través de un compromiso social entre actores (artistas y capacitadores), municipios, instituciones y empresas regionales.
- Cubrir las demandas y necesidades de quienes quieren aprender y capacitarse en alguna disciplina artística.
- Ofrecer y brindar, a los vecinos e instituciones de las distintas comunas y localidades de la región, una programación cultural-artística de calidad durante todos los meses del año.
- Facilitar el acceso a la cultura a quienes están excluídos de sus alcances y manifestaciones.
- Difundir y fomentar la circulación de obras, productos y proyectos artísticos y/o pedagógicos de producción local.
- Generar una red de intercambio artístico-cultural con otras regiones de la provincia y del pais.
- La búsqueda de una identidad cultural propia y al uso de las herramientas que permitan expresarla artísticamente y con profesionalismo.
- el logro de una fuente laboral estable y continua para los artistas y capacitadores locales.
- Generar los espacios y las oportunidades para que la producción artística local pueda ser ofrecida en la región y fuera de ella.

* Foros Regionales de Cultura

Convocatoria anual a todos los sectores involucrados con el quehacer cultural de la región de Calamuchita, tanto desde el ámbito público como desde el privado, para participar de un intercambio de ideas, de proyectos y de experiencias que contribuya a construir y desarrollar un modelo cultural propio que contenga la diversidad local y fortalezca la identidad de la región en el contexto provincial, nacional e internacional.

* Censo Regional de artistas

Confección de una Base de Datos de artistas y hacedores culturales de la región a partir de una convocatoria de proyectos y del registro e inscripción a las distintas actividades del Programa.

* Talleres artísticos en sectores socialmente vulnerables.

Fomentar la participación de artistas de la región en proyectos orientados a la aplicación del arte como una herramienta para generar oportunidades de producción cultural a los que no las tienen e integrar a los que la sociedad expulsa. Crear un espacio estable, continuo y propicio para la experimentación artística, en donde sus participantes puedan canalizar su creatividad, satisfacer sus necesidades de expresión y fortalecer sus vínculos sociales.


CAPACITACIÓN

* Talleres, cursos, clínicas y seminarios de producción y de capacitación en distintas disciplinas artísticas.(Teatro, danza, música, escritura, plástica, cine, fotografía, edición digital, circo, teatro de muñecos, etc)

Propuestas pedagógicas - productivas no formales, basadas en el trabajo grupal y en el intercambio de experiencias y conocimientos con capacitadores y artistas profesionales, que satisfagan las demandas de aprendizaje y perfeccionamiento de sus participantes. Actividades prácticas complementarias de los programas pedagógicos de las escuelas y academias de arte con el fin de enriquecer la formación de sus alumnos.


* Talleres de formación para la aplicación de los lenguajes artísticos al servicio de la inclusión social.

Capacitar a artistas locales en proyectos orientados a la aplicación del arte como una herramienta para la inclusión social de los sectores más vulnerables de las localidades y comunas de la región.


PRODUCCIÓN

* Ensamble Calamuchita”

Proyecto de agrupación musical integrada por instrumentistas y cantantes de distintas localidades de la región interpretando un repertorio de música popular conformado por obras de autores cordobeses.


* CALAMUCHITARTE

Propuesta artística abierta, multidisciplinaria y cooperativa, integrada por referentes de las diversas localidades y comunas del departamento, a partir de una convocatoria y selección de proyectos en las distintas disciplinas y lenguajes del arte.
Esta convocatoria se realizaría a partir de marzo-abril del 2009.


*
Programa regional de apoyo a la producción discográfica

Este proyecto tiene el objetivo de favorecer el surgimiento de nuevas propuestas musicales y afianzar las ya existentes en un marco de transparencia en la selección de las mismas y de respaldo artístico en el desarrollo de la carrera profesional de los músicos de la región.
Consiste en un relevamiento, convocatoria, evaluación y selección de proyectos para la producción y edición de un CD compilado, integrado por grupos y músicos representativos del valle de Calamuchita.


DIFUSIÓN y CIRCULACIÓN DE OBRAS, SERVICIOS Y PRODUCTOS ARTÍSTICOS


* Portal de Artistas de Calamuchita en Internet

Divulgación de obras, proyectos, servicios y productos de artistas de la región a través de una página web.


* Agencia regional de Prensa y difusión

Creación de una oficina destinada a la comunicación de las actividades artísticas de la región en los medios masivos de comunicación, en publicaciones impresas quincenales y mensuales, en programas de radioemisoras y canales de cable locales y en la Agenda Cultural de la Región.

* CalamuchitArte-Tour

Participación de este colectivo artístico, según un cronograma de presentaciones, en los eventos culturales y turísticos de la región, en las universidades nacionales de Córdoba, Villa María y Río Cuarto, a través de convenios con las áreas de cultura de sus respectivos departamentos de extensión, en programas de intercambio artístico y cultural con las direcciones de cultura de otras localidades y departamentos del interior provincial en las salas oficiales y/o privadas de la ciudad de Córdoba y del interior provincial a través de convenios con la municipalidad y el gobierno provincial.

* Agenda Cultural Regional


Programación anual y coordinación de un cronograma de actividades y eventos culturales, articulado con las áreas de Turismo y Cultura de las comunas y localidades junto a los actores más representativos del campo cultural de la región, tanto del ámbito público como del privado, para evitar la superposición de eventos al tiempo que aprovechar y potenciar la oferta artística-cultural local.


RECURSOS


Recursos humanos:

A cargo de la logística y la coordinación general del Programa: Sergio Korn

A cargo de clínicas, talleres y otras actividades pedagógicas - productivas: artistas profesionales y capacitadores locales, de la región y de la provincia de Córdoba y del país en sus diversas disciplinas.

Artistas, instituciones públicas y privadas, productores y otros agentes culturales que quieran colaborar con este proyecto.


Recursos materiales:

Espacio: sala amplia y acústicamente acondicionada, equipada con sillas, atriles, pizarra pentagramada, instrumentos musicales y equipamiento de sonido. Elementos de seguridad y limpieza.

Comunicación: Elementos para el diseño de gráfica e impresiones (afiches, programas, volantes, partituras, material de trabajo, etc.); teléfono, PC, Internet.

Técnica: equipos de sonido e iluminación acordes a necesidad de cada evento; instalaciones, donde fuere necesario.

Movilidad y viáticos, tanto para el personal de logística como para los artistas y docentes.


Recursos financieros:

Se requerirán aportes y subsidios de:

Entidades oficiales interesadas en el proyecto:
Por ejemplo: Secretaría de Cultura de la Provincia, Secretaría de Cultura de la Nación, Fondo Nacional de las Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Villa María, Universidad Nacional de Río Cuarto, Comunidad Regional Nº 12 (Calamuchita), Municipios y Comunas de la región de Calamuchita, etc.

Empresas privadas o asociaciones de la Región o de la Provincia que quieran apoyar este proyecto:
Por ejemplo: Cooperativas de Servicios Públicos, Centro de Comercio, Hoteleros, Cabañeros, Gastronómicos, comercios varios, etc.

1º ENCUENTRO REGIONAL DE ARTISTAS - CALAMUCHITA / 2008


Exposición de fotografías de Valdir Peyceré (Sta Rosa) y escultura (?)


"Iguana" tallada a mano en granito negro del escultor Gualterio Anz (Atos Pampa)

Cuadros y esculturas de artistas de la región

Taller literario abierto con propuesta creativa de escritura colectiva (Carolina Contino, Villa del Dique)

Momento de "Mascaradas", Taller municipal de Teatro de Villa del Dique.


Recital de Zulma Ronconi (Río 3º)

Charla sobre "Composición visual en la imagen con aportes digitales de última generación" a cargo de Walter Rinaudo (Río 3º)

MANIFIESTO
*********************************************************************
Los abajo firmantes, trabajadores del arte reunidos en este 1º Encuentro Regional de Artistas/Calamuchita 2008 - llevado a cabo los días 2 y 3 de agosto de 2008 en la localidad de Villa Rumipal - MANIFESTAMOS estar de acuerdo en la necesidad de implementar acciones tendientes a impulsar el desarrollo profesional de los artistas de Calamuchita a través de actividades que favorezcan y garanticen la capacitación y la producción artística en nuestra región, asi como la difusión y divulgación de nuestras obras , productos y servicios.
Concientes de la importancia del Arte y sus manifestaciones como instrumento para el desarrollo y la inclusión social, SOLICITAMOS a las autoridades responsables de administrar los recursos destinados a Cultura y Educación tengan a bien apoyar el PROGRAMA PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DE ARTISTAS DEL INTERIOR.
***********************************************************************************************************
Sergio Korn (músico, gestor cultural, Villa G. Belgrano), Jorge Sosa (escritor, Embalse), Valdir Peyceré (fotógrafo, gestor cultural, Santa Rosa de Cal.), Marcelo Gattolín (cineasta, Santa Rosa de Cal.), Juan Torresillas ( art. plástico, Villa del Dique), Héctor Mónaco (escritor, Embalse), Beatriz Barzola (art. plástica, Villa del Dique), Diego Ferrer (músico, Villa Rumipal), Beatriz Ortiz (escritora, Embalse), Marcelo Bernardo (músico, Villa Rumipal), Susana Canavese (escritora,poeta, Embalse), Virginia Giordano (teatro, gestión cultural, Santa Rosa de Cal.), Lucía Catalán (escritora, Embalse), Liliana Audagna de Bulgarelli (art. plástica, Villa del Dique), Gualterio Anz (escultor, luthier, Atos Pampa), Esteban Ferrer (músico, Villa Rumipal), María Zakowicz (art. plástica, Villa del Dique), Sebastián Correa (titiritero, Sta Rosa de Calamuch.), Marisa Di Santo (teatro, Villa del Dique), Esteban Lanzetti (escritor, Embalse), Darío D'Acosta (músico, bailarín, Sta Rosa de Calamuch.), Walter Barco (danza, teatro, Villa del Dique), Zulma Ronconi (cantante, Río 3º), Hebe Schneider (cantante, pintora, Villa del Dique), Susana Hernandez (cantante, Villa G. Belgrano), Graciela Zambrano (teatro, Río 3º)


OBJETIVO


· Vincularse a través del arte para intercambiar ideas, proyectos y experiencias.

· Ofrecer servicios y productos artísticos a la comunidad y al turismo.

Destinatarios:

· artistas plásticos, músicos, actores, bailarines, escultores, escritores, compositores, dramaturgos, escenógrafos, coreógrafos, cineastas, fotógrafos, titiriteros, narradores, orfebres, artesanos, clowns, diseñadores, acróbatas, performers, público en general.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

SÁBADO 2 DE AGOSTO


Lugar: Centro de Jubilados de Villa Rumipal (a la vuelta de la Municipalidad)

12 hs.: Apertura del Encuentro – Bienvenida a los participantes.

ARTES PLÁSTICAS

Inauguración de la Muestra colectiva de artistas plásticos y escultores de Calamuchita.

Artistas plásticos: Beatriz Barsola (Vª. del dique), Juan Torrecillas (Vª del dique), María T. Bello (Vª Rumipal), Silvia T. Russo (Vª Rumipal), Liliana Audagna (Vª del dique), Julio Saavedra (Vª Rumipal), Yiyi Zackowics (Vª del dique), Hebe Schneider (Vª del dique), Omar Palacio (Vª Rumipal), Carmen Kahus, Ana N. Pintos ( Vª G. Belgrano), Jorge O. Barberón (Río 3º), Walter Heinz (Atos Pampa), Marcelo Cuello (Vª Ascasubi), Artes Quiroga (Sta Rosa de Calam.) y otros.

La exposición permanecerá abierta al público el sábado 2 y domingo 3 desde las 11 hs hasta las 20 hs.

13 hs: Almuerzo artístico “a la canasta”.

GESTIÓN CULTURAL

14 hs: Presentación del “Programa para la Integración y el Desarrollo profesional de Artistas del Interior” (Sergio Korn)
Charla-debate: “La producción artística en Calamuchita : Problemáticas y alternativas para su desarrollo” (primera parte) (Coordina: Sergio Korn)


Lugar: Parador Cultural “Shannsi” ( Ruta pcial Nº 5 y acceso a Villa Rumipal)


ARTE CONTEMPORÁNEO

“The Living Perfomance” – Exposición permanente de Arte experimental (Hugo Martínez – Embalse) (Subsuelo de “Shannsi”)
La Cultura Comechingón al encuentro del siglo XXI” (Intervención y espacio multimedia)

LITERATURA

16,00 hs: Presentación del libro: “De raíces y huellas - ¿Novelas con historia o historias de novela?” ( Cristina Validakis - Río 3º)
Disertación sobre la importancia de la novela histórica para divulgar nuestras tradiciones. (Cristina Validakis).

16,45 hs: Taller literario abierto con propuesta creativa de escritura colectiva. (Carolina Contino – Villa del dique)
Distribución de hoja-fanzine con producciones variadas.

FOTOGRAFÍA

17,30 hs: Charla sobre “Composición visual en la imagen con aportes digitales de última generación”. (Walter Rinaudo – Río 3º)

18,15 hs: Charla: “La fotografía como expresión artística”. (Valdir Peyceré - Sta Rosa)

Exposición fotográfica “Ecos de otoño” (Alumnos de Valdir Peyceré)
Exposición Fotográfica de Walter Rinaudo (Río 3º)

CINE

19,30 hs: Charla: “Introducción al lenguaje audiovisual en el cine latinoamericano” ( Marcelo Gattolín - Sta Rosa)
Proyección de cortos de realizadores latinoamericanos.
Documentación audiovisual del “1º Encuentro Regional de Artistas de Calamuchita” (Marcelo Gattolín – Sta Rosa)

TEATRO

20,30 hs: : “Mascaradas” (Taller municipal de teatro de Villa del dique)
Coordinación: Gabriela “Manina” González (Embalse)

DANZA

21,15 hs: “El lenguaje de los cuerpos” Puestas coreográficas.
Solange Suarez y Flavio Maharbiz (Río 3º) / Ruth Prado (Villa del Dique) / Andrea Álvarez (Villa Rumipal) / Walter Barco (Villa del dique) / Julio Saavedra (Villa Rumipal)


22,30 hs: ESPACIO ABIERTO PARA PROPUESTAS FUERA DE PROGRAMA.


DOMINGO 3 DE AGOSTO

Lugar: “Shannsi”

12,00 hs: Almuerzo artístico “a la canasta”.

14,00 hs: Charla-debate: “La producción artística en Calamuchita : Problemáticas y alternativas para su desarrollo” (segunda parte) (Coordina: Sergio Korn)

ARTE CONTEMPORÁNEO

“The Living Perfomance” – Exposición permanente de Arte experimental y no-estático. (Hugo Martínez – Embalse) (Subsuelo de “Shannsi”)
Intervención / Instalación / espacio de video-arte / Arte y ecología

LITERATURA

16,00 hs: “Rincón de lectura”. Propuesta del “Taller Literario Embalse”
Coordinación: Esteban Lanzetti – Jorge A. Sosa (Embalse)
Presentación de libros de integrantes del Taller.

TERAPIA ARTÍSTICA

17,00 hs: Charla sobre “Terapia artística” (Isabel Peyceré - Sta Rosa de Calamuchita)
Taller vivencial: “Temperamentos y colores” (Isabel Peyceré)

LUTHERÍA

18,00 hs: Exposición de guitarras realizadas por el luthier Raúl Sors. (La Cumbrecita)
Charla sobre la fabricación artesanal de guitarras (Raúl Sors)

TEATRO

19,00 hs: “Mascaradas” (Taller municipal de teatro de Villa del dique)
Coordinación: Gabriela “Manina” González (Embalse)

MÚSICA

20,00 hs: Recital de Zulma Ronconi (Río 3º) y Hebe Schneider (Villa Guadalupe)

20,45 hs: Recital de Esteban Ferrer (V. Rumipal) y Sergio Korn (V. G. Belgrano)


21,30 hs: GRAN PEÑA CIERRE “1º ENCUENTRO REGIONAL DE ARTISTAS


Además: mesa con libros, discos, publicaciones, diseños, objetos artísticos y otras producciones de artistas de la región.


Invita:
Dirección de Turismo / Municipalidad de Villa Rumipal

Organiza:
Centro de Producción Artística (CPA) “El Valle”

Auspician:
Comunidad Regional Nº 12 (Calamuchita)
Dirección de Cultura para el Interior
Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba


E-mails: cpaelvalle@yahoo.com.ar / rumipalturismoycultura@hotmail.com

Teléfonos: Sergio Korn: (0351) 156-233 556 / Fernando D’Agnese: (03546)154-51662

Información: http://cpaelvalle.blogspot.com

domingo, 1 de junio de 2008

ANTECEDENTES Y PRODUCCIONES


Este emprendimiento nace durante el año 2003 en Villa General Belgrano (sierras de Calamuchita, Pcia de Córdoba, Argentina) al constatar la existencia de un grupo de artistas talentosos de esta comunidad en distintas disciplinas (música, diseño gráfico y de web, teatro, danza, plástica, entre otras) con sus necesidades y deseos de expresar y canalizar sus capacidades creativas.
La presencia de un equipo creativo e interdisciplinario se revela como una respuesta alternativa a las necesidades e intereses de un sector del valle de Calamuchita relacionado con el Turismo y otras manifestaciones culturales, que suele requerir la participación de los artistas para jerarquizar sus eventos y, de esa manera, consolidar una oferta cultural en la región.
Desde esta perspectiva, el CPA es concebido como un núcleo creativo y operativo independiente a partir del cual se ofrecen servicios y se generan productos y bienes relacionados con los diversos lenguajes artísticos, sirviendo de nexo entre los artistas y el sector público y privado.
Este equipo trabaja en función de una demanda tanto interna como externa, generando productos que estimulen y posibiliten su propio desarrollo artístico al tiempo que pueden responder a las necesidades de su comunidad y de la región.
Estas son algunas de las producciones que el CPA puede coordinar y generar:
Programas culturales, talleres, seminarios, clínicas, ediciones discográficas y literarias, CD ROOM, audiovisuales, páginas web, ciclos de conciertos y recitales, encuentros corales, de danza, de teatro, musicalización de obras integrales, diseño gráfico, exposiciones y muestras plásticas, club de cine o video, etc.
********************************************
PRODUCCIONES DEL CPA “El Valle”
********************************************
CICLOS Y CONCIERTOS

2004

· Programación de grupos musicales en
“Otoño Vienés” junto a la Municipalidad de Villa Gral Belgrano.
· Programación y coordinación ciclo “Música bajo las estrellas ” (Villa G. Belgrano).

2005

· Asesoramiento para programación musical en “Otoño vienés” junto a Comisión de Fiestas de V.G.B.
· Programación y coordinación ciclo “Música bajo las estrellas ” (VGB).
· Programación y coordinación de recitales al aire libre durante el verano en el “Parador Cultural” de Villa G. Belgrano.
· Programación ciclo “Rumipal en concierto-Sonidos del lago” (Villa Rumipal).
· Asesoramiento para programación musical en ciclo “Noches serranas” junto a la dirección de Turismo de Yacanto de Calamuchita.
· Asesoramiento para programación musical en “Fiesta de la Masa Vienesa” y “Fiesta del Chocolate Alpino” junto a Comisión de Fiestas de VGB.
· Programación de conciertos dentro de la propuesta “Vacaciones de invierno en Villa Rumipal” junto a la dirección de Turismo de Villa Rumipal.
· Programación y coordinación ciclo musical de los jueves en el Patio de comidas del Córdoba Shopping de Villa Cabrera.
· Programación ciclo “Cordobeses en concierto” en la Ciudad de las Artes de la ciudad de Córdoba, todos los viernes desde el 21/10 hasta el 16/12 para la Agencia Córdoba Cultura.

2006

· Programación y coordinación ciclo musical de los jueves en el Patio de comidas del Córdoba Shopping de Villa Cabrera.
· Programación ciclo “Rumipal en concierto-Sonidos del lago” (Villa Rumipal).
· Asesoramiento y programación de grupos musicales en el “Festival Provincial del Lago” ( Villa Rumipal )
· Producción del espectáculo musical infantil “Tributo a María Elena Walsh” en la “Fiesta del Chocolate Alpino 2006” (Villa G. Belgrano) con Los Músicos del Valle.

2007

· Producción del espectáculo musical infantil “¡Que se vengan los chicos!” en la “Fiesta del Chocolate Alpino 2007” (Villa G. Belgrano) con Los Músicos del Valle.

2008

· Elaboración y presentación del proyecto “PROGRAMA ANUAL PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO DE ARTISTAS DEL INTERIOR” en la Comunidad Regional 12 (Calamuchita) y en la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba.
· Organización del “1º Encuentro Regional de Artistas – Calamuchita / 2008” en Villa Rumipal ( 2 y 3 de agosto del 2008)



PRODUCCIONES DISCOGRÁFICAS

· “Galopa Americana” del arpista Adolfo Meza (música latinoamericana) (CPA 2003)
· “Sendero de duendes” de Martín Garavaglia ( música étnica y de acompañamiento terapéutico) (CPA 2003)
· “Hotel de pasajeros” de Sergio Korn ( canciones ) (CPA 2003)
· “Músicos del Valle-vol. 1” (compilado) (CPA 2003)
· “La Revancha-tango” de Pablo Álvarez y Pedro Quiñónez
· “La eterna pregunta” de “Ma Per Qué” – Rock fusión

.

GRUPOS MUSICALES QUE HAN TRABAJADO BAJO LA COORDINACIÓN DEL CPA “El Valle” :

Otoño vienés’04

Dúo Ascaino-Menta (Córdoba) - guitarra y violoncello; Tamara Colver y Jorge Jewsbury ( Córdoba/Río Cuarto)-voz y guitarra ( blues, jazz y otras perlas); Ensamble de Música Popular de la Escuela de Música Shinichi Suzuki (A.P.Y.A.M.S) (Córdoba) - varios instrumentos; Marcelo Becerra (Villa G. Belgrano) – guitarra; Horacio Burgos (Carlos Paz) – guitarra; Pablo Liendo (Paraná – Entre Ríos) - tangos del `30; Èpocas (Córdoba) - latin jazz; Sergio Korn (Villa G.Belgrano) – cantautor; Barlovento (Córdoba) - ensamble de 4 saxos; Martín Garavaglia-Claudia Rodríguez (Villa Gral Belgrano) - música étnica y folclórica.

Música bajo las estrellas ‘04

iego Fernández Trío ( Río 3º ) – fusión flamenco; Susana Montenegro ( Río 4º) – canción latinoamericana; Tere Ferrero-Zurdo Roqué (Córdoba)–Folklore latinoamericano; Daniel Corzo y Marcelo Alvarez ( Córdoba )-guitarristas de jazz; grupo Mágnum ( Villa del Dique )-rock sinfónico; Lucho Hoyos (Tucumán)-cantautor folklórico; Inés O’connor ( La Cumbrecita )-canción latinoamericana; José Luis Fernández, Marcelo Stutz y Sergio Korn ( Córdoba )-encuentro de cantautores; Trio Derecho Viejo ( Córdoba )-folklore argentino; María Fernanda Juárez ( Córdoba )-folklore y tango; “tano” Daniel y Silvio Massa ( La Cumbrecita )-trova y rock nacional; Los Músicos del Valle ( Villa G. Belgrano )-fusión de estilos.


Otoño vienés y Fiesta de la Masa vienesa ‘05

Camerata Amadeus (Córdoba)-música de cámara; Trío Borda-Sosa-Korn (Córdoba)-trovadores; Grupo Andén (V. Del Dique)-folclore contemporáneo; Coral de la Luna (Córdoba)-música popular latinoamericana; Tamara Colver (cantante); Coral Agruparte (Córdoba); Cuarteto Punta y Hacha (Córdoba)-folklore contemporáneo; José Luis Tubert (flauta traversa)-música del mundo.

Música bajo las estrellas ‘05

Inti Huayra (Jujuy)-música del altiplano; La banda inestable (Córdoba)-fusión de estilos; Echoes Tributo a Pink Floyd (Córdoba); El Chamuyo (Córdoba)-tango-teatro; Paola Bernal Trío(Cosquín)-folklore; Trio Borda-Sosa-Korn (Córdoba)-trova cordobesa; Los músicos del Valle (VGB); Grupo Andén (Villa del Dique).


Ciclo musical en el patio de comidas del Córdoba Shoping de Villa Cabrera

José Luis Tubert (flauta traversa); Guadalupe Gómez-Alejandro Rivero (jazz, bossa y boleros); Dúo La Chirlera (folklore); dúo La Revancha (tango); Coty Tormo-Hector Tortosa (música popular); Boomerang (música de Jamaica, Cuba, Brasil ); Grupetto (covers); dúo Dellavédova-Elía (jazz y bossa); Elmo-Borzone Dúo ( música de cámara contemporánea); Dúo Índigo (folclore latinoamericano); Sergio Soria dúo (melódico nacional e internacional); La mueca trío (tango); Darío Espigares (trova); Dúo Guatambú (latino y rock nacional); Daniel Ávila (La voz de oro del Perú); Humberto Demelchiore (trova y rock nacional); Sergio Korn (cantautor); Cecilia Bozzini (covers).

Vacaciones de invierno en Villa Rumipal ‘05

Sosa Covers (Córdoba)-rock nacional e internacional; María Fernanda Juárez (Cba) - folklore argentino; Bordoneando Trío (Córdoba)-tango y milonga; Ma Per Qué (Córdoba)-performance musical y teatral.

· Ciclo “ Cordobeses en Concierto ” en la Ciudad de las Artes ( Córdoba )
( todos los viernes desde el 21 de octubre al 23 de diciembre del 2005 )

La Banda Inestable; trio Borda-Sosa-Korn; Over Soul; Tere Ferrero-Zurdo Roqué; Coty Tormo; Arka Ira ( Río 4º); Bordoneando Trío; Camerata Amadeus, Las Pacheco, Barbablanca trío.

jueves, 1 de mayo de 2008

FOTOS


MÚSICOS DEL VALLE

XXXVII Fiesta Nacional de la Masa Vienesa. (VGB, marzo 2007)


Claudia Rodriguez, Martín Garavaglia, Sergio Korn, Adolfo Meza,

Tomás O'connor y Luciano Jaimes


Martín, Sergio y Claudia durante la presentación del disco "Músicos del Valle-vol. 1" en el auditorio "Carlos Ortiz" de la Voz del Interior.

(abril del 2005)


Vista del auditorio

Adolfo y Carlos Meza



Luciano Jaimes, Tomás O'connor y Leo Oliva



Carlos Meza, Martín Garavaglia, Adolfo Meza, Sergio Korn, Luciano Jaimes, Martín Oliva, Tomás O'connor, Claudia Rodriguez y Pedro Aquiles saludando al final del concierto.